Proyecto 1: Poesía e Indagación Filosófica
Periodos: 2009–2010; 2015–2017.
Resultados: 3 libros; clases, presentaciones y workshops (US, Portugal, España, UE otros).
Resultados: 3 libros; clases, presentaciones y workshops (US, Portugal, España, UE otros).
Descripción:
La finalidad del proyecto Poesía e Indagación Filosófica es proporcionar un marco orientativo del camino místico-espiritual. La poesía y la filosofía son instrumentos clásicos que proveen el entendimiento tanto básico como avanzado del practicante, funcionando en niveles diferentes y complementarios. La poesía se mueve en un ámbito menos racional y más intuitivo; no busca explicar, sino abrir “el ser” a la intuición y la experiencia místico-espiritual. La filosofía (en combinación con la fenomenología, la hermenéutica y la teología), aunque puede tener rasgos poéticos, proporciona un argumento más racional, un lenguaje a través del cual podemos dar sentido a nuestra experiencia y práctica, personal y socialmente. Así mismo, la filosofía aporta las herramientas para poder hablar del camino místico-espiritual y desarrollar el conocimiento de este campo, cotejando las diversas experiencias, interpretaciones (tradicionales o no), y prácticas. Los textos clásicos —Biblia, Bhagavad Gita, Upanishads, Tao Te Ching, Sutras — con diferentes estilos, utilizan ambas formas de expresión e indagación: poesía y filosofía.
En cada época y contexto social surgen variantes poéticas y filosóficas debido al desarrollo del lenguaje y la cultura, pero también debido a cambios en la experiencia mística y las prácticas espirituales. En la actualidad, el camino místico-espiritual se desarrolla cada vez más dentro de un contexto de encuentro entre tradiciones espirituales. Por ejemplo, en occidente, practicantes serios combinan la sabiduría de varias tradiciones —cristiana, hinduista, budista, taoísta— junto con la filosofía occidental y el pensamiento científico. Esto hace que el pensamiento universalista-transcultural y el diálogo ecuménico e interreligioso estén más presentes en la poesía y filosofía místico-espirituales desarrolladas en estos momentos. Los resultados (“outputs”) de este proyecto, por tanto, se han desarrollado dentro de dicho contexto —el encuentro entre tradiciones espirituales— proporcionando un marco con lenguaje universal (véanse outputs 1 y 2), pero que también considera las aportaciones particulares de cada tradición (véase output 3).
La finalidad del proyecto Poesía e Indagación Filosófica es proporcionar un marco orientativo del camino místico-espiritual. La poesía y la filosofía son instrumentos clásicos que proveen el entendimiento tanto básico como avanzado del practicante, funcionando en niveles diferentes y complementarios. La poesía se mueve en un ámbito menos racional y más intuitivo; no busca explicar, sino abrir “el ser” a la intuición y la experiencia místico-espiritual. La filosofía (en combinación con la fenomenología, la hermenéutica y la teología), aunque puede tener rasgos poéticos, proporciona un argumento más racional, un lenguaje a través del cual podemos dar sentido a nuestra experiencia y práctica, personal y socialmente. Así mismo, la filosofía aporta las herramientas para poder hablar del camino místico-espiritual y desarrollar el conocimiento de este campo, cotejando las diversas experiencias, interpretaciones (tradicionales o no), y prácticas. Los textos clásicos —Biblia, Bhagavad Gita, Upanishads, Tao Te Ching, Sutras — con diferentes estilos, utilizan ambas formas de expresión e indagación: poesía y filosofía.
En cada época y contexto social surgen variantes poéticas y filosóficas debido al desarrollo del lenguaje y la cultura, pero también debido a cambios en la experiencia mística y las prácticas espirituales. En la actualidad, el camino místico-espiritual se desarrolla cada vez más dentro de un contexto de encuentro entre tradiciones espirituales. Por ejemplo, en occidente, practicantes serios combinan la sabiduría de varias tradiciones —cristiana, hinduista, budista, taoísta— junto con la filosofía occidental y el pensamiento científico. Esto hace que el pensamiento universalista-transcultural y el diálogo ecuménico e interreligioso estén más presentes en la poesía y filosofía místico-espirituales desarrolladas en estos momentos. Los resultados (“outputs”) de este proyecto, por tanto, se han desarrollado dentro de dicho contexto —el encuentro entre tradiciones espirituales— proporcionando un marco con lenguaje universal (véanse outputs 1 y 2), pero que también considera las aportaciones particulares de cada tradición (véase output 3).
Outputs:
3. Portilla, Isaac. The Possibilities of Spiritual Experience: An Autobiographical and Philosophical Exploration. Madrid: Editorial Mirlo, 2017.
2. Portilla, Isaac. Mi poesía es el silencio: versos en la luz de la Verdad. Madrid: Healing Silence Press, 2009. (My Poetry is Silence: Verses in the Light of Truth. Trilingual Edition: English, Spanish, Portuguese. Madrid: Editorial Mirlo, 2013.)
1. Portilla, Isaac. De lo limitado a lo ilimitado: entendiendo las posibilidades del camino espiritual. Madrid: Healing Silence Press, 2009.
3. Portilla, Isaac. The Possibilities of Spiritual Experience: An Autobiographical and Philosophical Exploration. Madrid: Editorial Mirlo, 2017.
2. Portilla, Isaac. Mi poesía es el silencio: versos en la luz de la Verdad. Madrid: Healing Silence Press, 2009. (My Poetry is Silence: Verses in the Light of Truth. Trilingual Edition: English, Spanish, Portuguese. Madrid: Editorial Mirlo, 2013.)
1. Portilla, Isaac. De lo limitado a lo ilimitado: entendiendo las posibilidades del camino espiritual. Madrid: Healing Silence Press, 2009.