DR. ISAAC PORTILLA PELAEZ
  • HOME
  • PUBLICATIONS
  • PROJECTS
    • Project 6: Paths to Global Peace
    • Project 5: Interfaith Dialogue and Mystical Consciousness
    • Project 4: Rethinking (and Reexperiencing) Christianity
    • Proyecto 3: Filosofía y Mística Exploratorias
    • Proyecto 2: Sistema de Regeneración y Realización del Ser
    • Proyecto 1: Poesía e Indagación Filosófica
  • ACTIVITIES
  • BIOGRAPHY
  • CALENDAR
  • CONTACT
Picture
La Consciencia siempre está presente independientemente de las cosas que uno perciba.

Con respecto al vínculo entre la conciencia y la Consciencia, hay que diferenciar entre la conciencia ética y la conciencia espiritual.

Las prácticas de realización directa están dirigidas a “tomar consciencia de la Consciencia”.

Imagen

La diferencia entre: conciencia, consciencia y Consciencia.
Extracto del libro: La realización del espíritu. I. Portilla. Editorial Mirlo

Tener conciencia [1], ser consciente y la Consciencia en sí misma, son tres conceptos relacionados pero diferentes:

- Tener conciencia se relaciona con la ética, la moral y las virtudes humanas. Así, cuando se dice que alguien “tiene conciencia”, significa que es consciente de los valores morales e intenta vivir de acuerdo a los mismos. Por ello, cuando alguien dice que “tiene la conciencia tranquila” se refiere a que no ha hecho nada en contra de dichos valores o que se ha redimido de sus ‘faltas’, por lo que se encuentra en paz con la existencia.

- Ser consciente se utiliza con respecto a algo. Una persona puede ser consciente de muchas cosas: de lo que sucede a su alrededor, de sus emociones y pensamientos, de sus virtudes y defectos, de lo que sucede en su organismo, etc.

En las prácticas de realización, el concepto de consciencia se asocia a la atención. Por ejemplo, se puede dar la siguiente instrucción: “Prestar atención a las cosas que se ven, sin juzgarlas”, lo cual sirve para tomar consciencia de la percepción visual sin que intervenga el intelecto para su interpretación. Si a esta instrucción, se añade, “…y tomar consciencia del espacio que hay entre las cosas que se ven y en ellas mismas”, entonces se está ligando la consciencia con la Consciencia en sí misma, la cual se describe a continuación:

- La Consciencia, en su forma más absoluta, es el espíritu universal, inmutable (constante o que no cambia), presente en todo y en todo momento (eterno). También se puede llamar realidad no-dual (o no-polar) por ser independiente de los cambios o alteraciones que suceden en todo lo que está formado por materia y energía (lo cual es dual o polar -por existir dos polos opuestos que interactúan-). 

La Consciencia se da al mismo tiempo que la conciencia y la consciencia. Así, una persona solo es consciente de algo cuando pone su atención en ello (solo cuando se mira un árbol se toma consciencia de este), sin embargo, la Consciencia siempre está presente independientemente de las cosas que uno perciba (de las que uno sea consciente).

Por ejemplo, una persona puede decirle a otra, “soy consciente de que estás aquí y al mismo tiempo, la percepción de la Consciencia (del espíritu universal) es simultánea y no está localizada solo en ti. Además, cuando miro a otro lado ya no soy consciente de que tú estés aquí, y sin embargo la percepción de la Consciencia sigue siendo obvia independientemente de donde pongo mi atención”.

Con respecto al vínculo entre la conciencia y la Consciencia, hay que diferenciar entre la conciencia ética y la conciencia espiritual. La primera es respecto a los valores propios en condiciones óptimas, y la segunda respecto a los valores que se expresan cuando el espíritu (la Consciencia) es realizado e integrado en el cuerpo-mente. La conciencia ética puede estar más o menos alineada con la consciencia espiritual, y solo es posible su completa alineación, mediante la realización del espíritu universal, y el proceso de incorpación y alineación espiritual.

Las prácticas de realización directa descritas en este libro están dirigidas a “tomar consciencia de la Consciencia”. En ellas se utiliza la atención (o consciencia) para descubrir la Consciencia que es el espacio-espíritu.

*Nota importante: la percepción del espíritu como Consciencia es una perspectiva aceptada (válida) pero no completa, debido a que el espíritu universal puede ser percibido de cuatro formas: como espacio, consciencia, vacío y finalmente “como es”.

Nota 1| Acerca de los términos “conciencia” y “consciencia”:

Actualmente, en la lengua española, las palabras “conciencia” y “consciencia” son prácticamente sinónimos y sus definiciones virtualmente idénticas (véanse las definiciones de la RAE y de Mª Moliner). Por ello, cuando nos referimos al espíritu universal (aspecto impersonal del espíritu o Absoluto no-dual), podemos utilizar el término “Consciencia” o “Conciencia” de forma indiferente.

Las razones por las que prefiero utilizar la palabra “Consciencia” para referirme al espíritu universal son las siguientes: 1) para no confundirlo con la “conciencia ética” (igual que en inglés se diferencia entre “conscience” y “consciousness/awareness”); 2) por continuidad con el adjetivo “consciente”; 3) por mayor proximidad a la palabra utilizada en inglés (“Consciousness”), lengua donde se ha desarrollado la mayor parte de la literatura relacionada con este campo.

© 2013 Isaac Portilla

Picture
El presente y los tres tipos de tiempo. «El presente» es una puerta hacia una realidad ilimitada, libre y viva. Muchas personas han descubierto que vivir en el presente... (leer más)

Picture
¿Qué es la no-dualidad? ¿Qué es la regeneración a través del campo no-dual? Cuando miramos a nuestro alrededor, nos fijamos en los objetos y en las personas que vemos, pero no... (leer más)

English: Home | Publications | Projects | Activities | Biography  | Calendar | Contact | Web
Picture
Español: Inicio | Publicaciones | Proyectos | Actividades | Biografía |  Calendario | Contacto | Web ​    
Picture
© 2012–2025 Isaac Portilla